miércoles, 19 de mayo de 2010

Educando a los profesionales del futuro.

En mi opinión, el profesional del futuro debe tener como principal competencia una formación permanente a través de su desarrollo y desempeño, con elementos y competencias tan valiosos y pertinentes como los que citan Gardner, Cheng , Levy y Murnane, en las lecturas asignadas y que a continuación detallo.
Esta formación permanente se debe enfocar, de acuerdo con Gardner(2005) y Cheng(2007), en fortalecer y mantener, una mente creativa y que la gente no trabaje como especialista, porque todo trabajador debe tener la responsabilidad y la preparación para diseñar, solucionar problemas y tomar decisiones.
Así como lograr tener una mente sintética, lo cual afirma Gardner, que le permita transferir lo aprendido de una disciplina a otras, y coincidiendo con Cheng, que por medio de la integración de diferentes talentos, pericia y experiencia, pueda el profesional contribuir de manera más amplia en el quehacer laboral y a nivel social. Por ejemplo la investigación interdisciplinaria adquiere mayor importancia cuando permite resolver graves problemas sociales o de salud, como acá en nuestro país cuando se dio la crisis de la influencia AH1N1, el aporte no solo de los especialista en salud, sino de los medios de comunicación, escritos, la radio, la TV, redes sociales, brindando la información oportuna y actualizada, y la mezcla de varias disciplinas, permitió, que esta enfermedad no tuviese los efectos catastróficos que pudo tener.
Entrelazando lo anterior, en el área de la comunicación es necesario fortalecer las habilidades del futuro profesional tanto en la comunicación escrita como oral _dentro de lo posible en otros idiomas extranjero también_, así como lo deja entrever Cheng, también lo expresan Levy,F. & Murnane,R.(2007), la comunicación es imprescindible en el ámbito laboral, para presentaciones, negociaciones, persuasión, debates, brindar información actualizada, fidedigna y oportuna, para resolver a tiempo los problemas que se presenten.
El trabajo en equipo es otra de las competencias que el educador debe fortalecer en el profesional del futuro, pues cada día según Cheng, existe una mayor necesidad de socialización y de establecimiento de contactos, por el rápido cambio de ambiente y necesidad de trabajo, los individuos enfrentan constantes ajuste en los compañeros de equipo, grupos sociales y redes sociales, entre otros. Pero además estas relaciones con otros, sería ideal si cuentan con ciertas características, como un trato flexible, mantener una relación positiva con los compañeros de trabajo, un ambiente donde se respeten las diferencias y se mantenga un alto grado de empatía. Complementando con lo dicho por Gardner sobre la mente respetuosa, todo ser humano tiene tendencias altruistas y de filiación, y debe aceptar las diferencias, aprender a vivir con ellas, valorar y respetar a quienes forman parte de grupos distintos al suyo.


A manera de conclusión, considero que tanto el docente como el educando tienen un compromiso con el aprendizaje continuo y permanente, en otras palabras con la formación permanente. Es precisamente el proceso educativo el espacio propicio para motivar al alumno para esta formación, haciéndole ver el panorama actual de la sociedad globalizada y para la cual debe estar preparado ampliamente, teniendo en cuenta las competencias que en el futuro él estará obligado a mostrar por medio del mejor desempeño, para ser competitivo y estar capacitado para este mundo tan cambiante.


Respecto a las implicaciones que este perfil nuevo tiene y tendrá sobre mi práctica docente son muchas y de diferente índole. Entre las que destaco las siguientes: es preciso que el educador de la enseñanza de la matemática incluya en su silabo y lleve a cabo actividades que ayuden a fomentar el pensamiento sintético, como problemas o situaciones reales del quehacer del estudiante o de su especialidad y que le permita integrarlas con conocimientos de otras áreas y disciplinas , que al resolver problemas se le ayude a ampliar el conocimiento con diferentes métodos y análisis, para llegar a la respuesta, además con diferentes procedimientos para evaluar si dicha respuesta está correcta o al menos si es lógica según el planteamiento presentado. Por ejemplo, provoca frustración ver como se les enseña a nuestros estudiantes de secundaria a ganar exámenes del MEP de bachillerato con sólo aprender trucos con la calculadora, cuando llegan a niveles superiores dicen al resolver un problema eso me dio la calculadora y no se cuestionan si aquel resultado es congruente o lógico respecto a la situación planteada. Claro en este aspecto podemos cuestionar la responsabilidad de los docentes, al no cumplir con ser el modelo que una comunidad educativa espera y olvidar que la educación es la preparación para la vida y por lo tanto para el trabajo.

Reflexión:


¿Debo o no devolverme cuando los alumnos no dominan ciertos conocimientos o destrezas?


Sí debo devolverme cuando los alumnos no dominan algún conocimiento o destreza, sea este un conocimiento previo o conocimiento básico, porque mi función como educadora es que ellos logren los objetivos propuestos en el curso, con mi apoyo como facilitadora del aprendizaje, y si para ello es necesario retomar algunas destrezas o conocimientos, lo debo hacer. Pues sería ilógico querer lograr niveles altos de conocimiento, si aún no se ha avanzado en los niveles básicos, como los determinados por Bloom, no se puede llegar al nivel de aplicación sin antes haber pasado por la memoria u otros, por ejemplo no espero que un estudiante resuelva sistemas de ecuaciones con 2 incógnitas si no sabe resolver ecuaciones con una incógnita.

martes, 11 de mayo de 2010

¡Bienvenidos!

Espero que en este espacio desarrollemos muchas habilidades de pensamiento crítico y creativo.




Analogías con el proceso de enseñanza aprendizaje


El proceso de enseñanza aprendizaje consiste en ir hacia adelante, creciendo con la ayuda de un conjunto de herramientas que el docente y alumno necesitan, es avanzar hacia un objetivo común con compromiso.



El proceso de enseñanza aprendizaje se asemeja a un río, va hacia adelante y no se devuelve, si bien es cierto en el transcurso de su camino puede encontrar obstáculos que lo quieran desviar de su cauce, siempre debe llegar al mar, en similitud el maestro y alumno van por el mismo proceso y hacia el logro de los mismos objetivos.



De igual manera el alumno y el docente, necesitan de un conjunto de herramientas, con ciertas características particulares. Desde el punto de vista del estudiante, se puede decir, que su caja de herramientas consiste en los conocimientos previos, en su actitud y motivación hacia el estudio; mientras para el docente, la caja de herramientas debe estar provista de metodologías, técnicas y estrategias didácticas innovadoras, para lograr los fines educativos propuestos, que deben estar dirigidos al crecimiento integral del alumno.



Hay un objetivo común en el proceso educativo como en el juego de futbol, pues siempre se espera la victoria, o al menos aprender de las experiencias que se obtienen para mejorar, porque está claro que en todo proceso educativo existe un compromiso de cambio de conducta positivo, así como en los juegos competitivos y deportivos se espera que el marcador esté siempre a favor.



Finalmente la educación es como un capullo de mariposa, que le muestra al educando lo que puede llegar a ser, su potencial intelectual, interés, compromiso y motivación, son la belleza interna que aprende a descubrir y cultivar en su propia evolución, al mirar hacia adelante su objetivo y tomando las herramientas que se le brindan, para lograr “volar”...