miércoles, 24 de noviembre de 2010

Para curso WEB 2.0

Les invito a visitar mi blog y hagan sus comentarios en esta entrada.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Mi última reflexión del curso.




Desde el nombre del curso Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo, me pareció muy atractivo y comencé a crear mis expectativas del curso. Cuando la profesora Silvia nos invitó, vía correo electrónico a ser alumnas y alumnos del curso, me interesó mucho la orientación de enseñar pensamiento complejo desde el enfoque de la Enseñanza para la comprensión, así como las prácticas para enseñar a pensar y razonar de forma innovadora y la elaboración de un blog. Estos elementos fueron los que fundamentaron mis expectativas del curso, pensé, con ellos lograré un mejor desarrollo de mis habilidades de pensamiento crítico y creativo, puedo obtener nuevas estrategias y herramientas para enseñar pensamiento complejo, muy acorde con la disciplina que facilito, y que luego se verá reflejado en el proceso enseñanza- aprendizaje con mis alumnos.
En la medida que el curso se fue desenvolviendo, fui reforzando la importancia que juega el rol del profesor como facilitador de diferentes estrategias para el desarrollo de las capacidades del alumno para resolver problemas, tomar decisiones, participar en discusiones académicas donde refleje su pensamiento crítico/ creativo, y su rol sea activo en su propio proceso formativo, así como el rol de la motivación del alumno en el proceso educativo para mejorar destrezas de diferente índole, que le beneficien en su metacognición y comprensión del entorno tan cambiante en el que se desenvuelve, tanto a nivel laboral, tecnológico, académico y social.
Aprecio y valoro mucho la realimentación continua como parte del proceso evaluativo formativo, en especial si es por pares que están involucrados en el mismo proceso de enseñanza aprendizaje, porque esto permite mayor objetividad en los criterios considerados. Así como la comprensión de los requerimientos de cada tarea para presentar un buen producto, el cual se puede mejorar desde la crítica constructiva, sincera y solidaria de los compañeros y compañeras, que de manera oportuna lo hicieron. Aunque la última realimentación no fue la esperada ni oportuna de parte de la gran mayoría de los compañeros, pues se suponía que todos debíamos hacerla para todos, aún así gran cantidad de compañeros no lo hicieron, ya que algunos hicieron un cierre anticipado y en mi opinión no le dieron la importancia. Pregunto: ¿será que consideran que ya para sus desempeños no tiene relevancia? estaban esperando para reaccionar? disculpen pero parte de las experiencias que me llevo del curso y en relación al pensamiento crítico y trabajo colaborativo es precisamente la importancia de la realimentación a los pares y decir en este espacio (blog) lo que cada quien debe mejorar, o halagar su trabajo como parte de la motivación extrínseca que nunca está demás. Y por supuesto aceptar con humildad las sugerencias respetuosas, para hacerlo mejor…
Dentro de las estrategias didácticas que encontré más útiles por el tipo de responsabilidades que tengo a mi cargo, son el método de casos porque me permite interrelacionara temas del área técnica con los temas del área disciplinar, así como la discusión en el aula, el aprendizaje colaborativo y trabajo en equipo, que de hecho se implementan a diario en el quehacer del aula.
Fueron muchos los sentimientos que experimenté en este curso, en primer lugar uno que me gusta tener y por el cual creo sigo en el rol de estudiante, es el de sentirme retada, en especial en la elaboración de los productos solicitados, porque aunque los contenidos fueron enriquecedores el abordaje de la información se me facilitaba y siempre me motivó a realizar las lecturas completas, pero el uso de nuevas aplicaciones tecnológicas, las largas lecturas en inglés me dieron un sentimiento de no cumplir a tiempo con la tarea, asunto que me angustió mucho, porque no es el temor a la tecnología sino todo lo contrario me gusta incursionar en ella para aprovechar este recurso, para facilitarme procesos o para evidenciar de manera más atractiva los productos de determinado aprendizaje. También por mis características personales de responsabilidad, puntualidad y organización, en algunos momentos sentí frustración, pero lo logré, tuve que replantearme mis estrategias de lectura, ser más eficiente con el uso del tiempo. Pero la recompensa fue gratificante al ver finalizado el producto y más aún si la realimentación recibida fue constructiva al respecto, que en la gran mayoría de casos así fue.
En mi opinión los temas seleccionados fueron muy pertinentes para la formación de las competencias que requiere el docente que se desenvuelve en el siglo XXI, aunque me hubiese gustado tener más lectura de los temas relacionados al entorno latinoamericano que es nuestro contexto educativo; claro está, parte de nuestra tarea es hacer las conexiones y entrelazar los temas, los comprendido y lo que nos es innovador para aplicarlo en nuestra aulas, pero creo se puede incorporar en la temática.
Por otra parte el diseño de los diferentes productos de aprendizaje, materiales didácticos y en general las actividades propuestas en el curso, responden a mi criterio en gran medida a las metas de comprensión planteadas, a mis expectativas personales y considero deben ser parte de la formación del docente de este siglo.
Respecto al uso de herramientas tecnológicas, considero todos tenemos contacto y uso a diario de las TI y diferentes plataformas, me refiero en especifico a las aplicaciones empleadas en el curso, porque puede marcar cierta diferencia en los productos presentados, para quienes las dominan o para quienes es nuevo, lo que me permite sugerir que dentro de las decisiones que se pudieron tomar con anticipación es que el uso de estas se puede ir retomando en cursos previos e implementando de manera paulatina o más dosificada.
La metodología de evaluación de los aprendizajes por medio del portafolio electrónico fue muy asertiva porque en él pudimos presentar nuestros documentos, reflexionar, revisar y corregir continuamente, así como apreciar los productos elaborados de los compañeros y compañeras. De igual forma esta metodología facilitó la integración de diferentes tipos de evaluación educativa, porque continuamente se recibió la realimentación de los demás compañeros, de la profesora y espacio para autoevaluarnos. Lo cual es muy coherente con las metas de comprensión planteadas y con las expectativas propias, pues la evaluación como proceso, no debe ser unidireccional, hay muchos recursos y herramientas de las que el profesional actual puede echar mano para tener evidencias y en conjunto lograr una evaluación más justa, de acuerdo con los requerimientos y competencias del profesional del siglo XXI.

sábado, 31 de julio de 2010

Realimentación semana 13




Agradezco sus comentarios y realimentación a mi blog en esta entrada.





Les comparto este video muy a propósito del tema en el que estaremos ocupados en estas últimas semanas del curso.





miércoles, 28 de julio de 2010

Formas de motivar al estudiante a involucrarse de lleno en su propio aprendizaje.




En el presente artículo, muestro algunas formas de motivar al estudiante a involucrarse en su propio proceso de aprendizaje, basadas en las recomendaciones de Barkley, de su manual Student Engagement techniques:a handbook for college faculty.

















¿Cómo los docentes pueden motivar al alumno de hoy para que se involucre de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

La motivación responde a las razones por las que nos involucramos en algo con interés y genuino entusiasmo. Entonces como docente me pregunto cuáles son las razones o qué es aquello que motiva a mi alumno a tener interés, entusiasmo para aprender y hacia el estudio, cómo puedo promover y potenciar ese nivel de involucramiento en el proceso de su propio aprendizaje…

El docente quiere que el alumno desee aprender, pero, según Brophy (2004) propone que la motivación de aprender es una competencia adquirida desarrollada a través de la experiencia acumulada de un individuo con situaciones de aprendizaje. Este mismo autor define la motivación en el aula como “el nivel de entusiasmo y el grado en que los estudiantes dedican atención y esfuerzo en el aprendizaje” (2004, p.4).
Aunque este tema parece ser interesante para ser discutido por los docentes de diferentes niveles educativos en un diálogo nacional, a continuación, desde mi perspectiva propongo lo siguiente:

Como punto de inicio los docentes deben tomar en cuenta las investigaciones que muestran que la emoción, como lo señala Ratey (2002), es una función cerebral que está entrelazada con la cognición y la fisiología, para poder comprender la importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje. Porque es a partir de ésta que las emociones impactan en un ambiente de aprendizaje positivo, donde se siente comodidad para preguntar, una buena relación con el profesor y compañeros, se siente probabilidad de éxito, de desarrollar las habilidades y capacidades pertinentes al logro de los objetivos educativos.

Un segundo aspecto a considerar es la creación de una comunidad de aprendizaje, que responda a la motivación y necesidad básica humana, de sentirse parte de una comunidad social, donde desde el hecho de aprenderse el nombre del alumno es importante, así como la comprensión que él tiene una vida fuera del aula, reconocer sus esfuerzos y que en ella se tienen personas en las que se puede confiar, ya sea para consultar, para realizar trabajos colaborativos y de investigación, en un ambiente de tolerancia y comprensión.

Por otra parte diseñar actividades de aprendizaje, para lograr un compromiso en el alumno arraigado en la motivación, por ejemplo propiciar contenidos en los que el estudiante sea quien elabore las actividades respectivas para darle un sentido de propiedad del curso, para que reconozca el valor de lo que aprenderá y de alguna manera crear la necesidad en el estudiante de participar activamente en su proceso de aprendizaje. Barkley (2010) observa a mayor participación y compromiso en el trabajo académico mayor adquisición de conocimiento y de desarrollo cognitivo general.

Otro elemento que el docente puede tomar en cuenta para contribuir a que el alumno se involucre de lleno en su propio aprendizaje, es el abordaje que le de a la información del curso, pues como se sabe lo que abunda en la actualidad es información y el acceso a la misma, así que las estrategias educativas deben ir encauzadas a desarrollar las destrezas en el alumno, de cómo filtrar, evaluar y aplicar la información relevante, de manera inteligente. Cómo conectar, dar sentido y significado a lo que se aprende de nuevo con la ya conocido y con el entorno. Así Sousa (2006) afirma, la retención se mejora cuando el aprendizaje es comprensible y se relaciona con experiencias pasadas dando significado al mismo.

Finalmente la motivación debe impulsarse desde el nivel intrínseco, es decir, desde lo interno del estudiante, como a nivel extrínseco donde el docente facilite el ambiente, experiencias y estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin olvidar que de igual manera el profesor también ha de aprender en un proceso continuo, comprometido en el proceso de manera activa e involucrado holísticamente.

Referencia.
Barkley, E. (2010). Student Engagement Techniques: A handbook for college faculty. San Francisco: Jossey-Bass.









A continuación les comparto este artículo del señor Ministro de educación Leonardo Garnier.



En medio de las angustias y tristezas que las últimas semanas han provocado en nuestro sistema educativo, vale la pena repetirse una vez más la pregunta de ¿para qué educamos? Sin duda, antes que para ninguna otra cosa, debemos educar para la vida, para la convivencia; debemos educar para la ética y para el amor.


Educar para la ética, educar para el amor

Leonardo Garnier
Ministro de Educación Pública
Si bien hay que educar para las responsabilidades de la vida cotidiana, sabemos que eso no basta: debemos educar, sobre todo, para una vida buena y plena, una vida trascendente. Esto no es fácil en el mundo en que vivimos, un mundo incierto y cargado de temores, presiones y tentaciones que fácilmente nos empujan al egoísmo malsano, al engaño y la envidia; a la autocomplacencia, a buscar el éxito sin importar los medios y sin importar a quién lastimemos en el camino; en fin, un mundo en el que pareciera que todo se vale.

Frente a estos riesgos - lo hemos dicho muchas veces - debemos educar en la ética y en la estética, debemos educar para la convivencia. Nuestros jóvenes no pueden crecer sin criterios propios en un mundo en el que se diluyen el imperativo moral de luchar por aquello que es correcto o noble o el imperativo estético de expresarnos mediante creaciones artísticas que nos conmuevan.

Pero no es fácil educar en la ética. La ética no es algo que se pueda aprender como mera información, ni siquiera como conocimiento, sino como vivencia, como creencia, como convicción. No se aprende con discursos o sermones, sino mediante una metodología que enfrente a los muchachos con 'dilemas éticos' de todo tipo. La resolución de estos dilemas no puede ser antojadiza o casual, sino que debe incorporar la adquisición de conocimientos y la construcción de criterios éticos mediante procesos sistemáticos de investigación, reflexión y, sobre todo, deliberación.

Estos dilemas pueden encontrarse en cualquier lado: en los problemas que surgen diariamente en las aulas o los centros educativos; en la vida del barrio o la comunidad; en los periódicos o telenoticieros y, por supuesto, en el arte: ¿Quién mejor que Shakespeare para enfrentarnos con dramáticos dilemas éticos? ¿Cómo no angustiarse frente al Guernica? ¿Quién puede leer sin inmutarse Pedro y el Capitán, de Benedetti; o leer "Desgracia" de Coetzee sin sentir tirones en el alma? ¿Cómo no conmoverse con "Murámonos, Federico"?.

Hay prácticas que deben aprenderse y practicarse hasta que se vuelvan casi intuitivas: hacer lo correcto, hacer el bien, sentir en carne propia el dolor y la alegría ajenas, ser solidarios, disfrutar de la diversidad humana, en fin, ser buenos hermanos es algo que solo se aprende viviendo... y reflexionando sobre cómo vivimos. Pero cuidado, porque si algo es evidente para los estudiantes, es la falta de congruencia entre el discurso y la práctica: los jóvenes fácilmente detectan los "sepulcros blanqueados" que sientan cátedra moral en el aula mientras demuestran lo contrario con su vida y con sus hechos. Hay que predicar con el ejemplo y reflexionar sobre ello.

Finalmente, lo principal: entendamos que no se aprende a ser bueno por conveniencia ni por temor. La zanahoria y el garrote no son buenos instrumentos pedagógicos cuando se trata de sentimientos y valores, cuando se trata de construir criterios éticos, cuando se trata de aprender a hacer lo correcto. ¿Podemos aprender a ser buenos por la ambición del premio que nos espera... o por el miedo del castigo que nos impondrán si no lo somos? No, eso no funciona. Lamentablemente, muchos aún creen que sí... y así educan a nuestros jóvenes: pórtese bien y le doy una buena nota; pórtese mal y la boleta. Desde niños nos maleducan de esa forma: si te portás bien el Niño te traerá muchos regalos... si te portás mal te castigará dejándote sin nada. Así, muchos crecemos creyendo que hay que "ser buenos" porque finalmente eso nos traerá beneficios o premios... y que no hay que "ser malos" porque alguien se dará cuenta y nos castigará. Entendámoslo de una vez por todas: eso no es educación, es mero conductismo y su base no es la ética, ni la bondad, ni el amor, sino el egoísmo, la ambición y el miedo.

Queremos que nuestros jóvenes aprendan a ser buenos porque sí, que aprendan a hacer lo correcto porque sí: porque somos hermanos, porque somos humanos y, como tales, enormemente diversos pero intrínsecamente idénticos. Al convivir y descubrirse en los demás, nuestros jóvenes deben aprender a amar y a actuar en consecuencia. Amar sin condiciones, sin segundas intenciones, sin temores, sin esperar más recompensa que la satisfacción de sentir que se hizo lo correcto, la recompensa peculiar del amor que, como bien dijo San Pablo, no tiene envidia, no presume ni se engríe, no es maleducado ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Para eso debemos educar, así debemos educar.

Gracias como siempre por el interés en estos mensajes y por compartirlos con otros.SaludosLeonardo


miércoles, 21 de julio de 2010

Consideraciones para emplear diarios de aprendizaje

Les comparto mi organizador gráfico con consideraciones para emplear diarios de aprendizaje.


Para una mejor lectura del gráfico dar click en abrir o sobre la imagen o en el icono que aparece a la derecha para expandir la imagen jpg .




viernes, 16 de julio de 2010

¿Cómo se emplea el aprendizaje basado en problemas o proyectos en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?

Los proyectos son una de las estrategias que permiten al docente medir criterios de aprendizaje para determinar el grado de ciertas características, habilidades, y como en este caso conocimientos técnicos, pensamiento crítico y creativo.
Es pertinente en este caso la devolución que realice el docente de los elementos a corregir para mejorar el proyecto y detectar errores sobre la marcha del mismo.

En este enlace les invito a ver la rúbrica que elaboré, espero sus comentarios.

domingo, 11 de julio de 2010

Reflexión sobre experiencia virtual en equipo.


La experiencia virtual de trabajo en equipo me permitió enfatizar la importancia de la comunicación,la responsabilidad que se debe asumir al estar involucrado en un equipo de trabajo, la confianza que es necesaria de tener para creer que todos lo vamos hacer bien porque podemos hacerlo bien. Y como en este nuevo escenario (wiki) pudimos formar una nueva comunidad de aprendizaje,un tanto diferente a la del blog; que por cierto me pareció muy oportuno para manifestarnos y compartir en una dinàmica diferente.

Gracias a Paula y a Ian por compartir de manera tan respetuosa y oportuna en este nuevo ambiente.


Trabajo colaborativo

En el siguiente enlace les invito a visitar el wiki elaborado por Paula, Ian y mi persona, sobre el trabajo colaborativo.

miércoles, 30 de junio de 2010

Haciendo uso del método de casos en desarrollo de pensamiento crítico y creativo

Adjunto el caso que elaboré para emplear en una actividad de capacitación docente, sobre la pedagogía de pensamiento crítico y creativo.

lunes, 28 de junio de 2010

¿Cómo motivar a los alumnos a asumir la responsabilidad de aprender por sí mismos?

En primera instancia hay que motivar al alumno a comprender cómo el proceso de aprendizaje es continuo y es individual, así que su crecimiento educativo dependerá de su responsabilidad por su propio aprendizaje. Segundo el enfoque de la motivación que como docentes debemos fomentar para contribuir en este tema, es que motivemos a nuestros estudiantes a tener curiosidad, a descubrir nuevas ideas, a explorar las diferentes áreas del conocimiento con un pensamiento perspicaz, crítico, formando una personalidad creativa con estas características que le permitan tomar riesgos y potenciar sus capacidades. Así como también se deben propiciar espacios y ambientes de confianza para que el alumno utilice sus capacidades de manera óptima e independiente y por último brindando oportunidades para que el alumno planifique y evalúe su propio aprendizaje.

viernes, 25 de junio de 2010

Modificación al manual del sílabo

A la luz de la presentación facilitada por la profesora Silvia, la modificación en mi manual de elaboración de sílabo sería:

A manera de auto evaluarme, creo lo que me faltó básicamente fue hacer explícito el punto de la comprensión de la disciplina que se debe desarrollar en el alumno, elemento de gran importancia que el docente debe considerar en la elaboración de las metas de comprensión y en los desempeños de comprensión. Ya como se menciona en dicha presentación, el estudiante si comprende la disciplina debe aplicar el conocimiento adquirido en situaciones novedosas, debe tener la capacidad de integrar el conocimiento de la disciplina, aplicarlo y adaptarlo en otras disciplinas, áreas y momentos oportunos de su quehacer, por lo tanto esto debe estar muy claro y explícito en el sílabo.

lunes, 21 de junio de 2010

Rúbrica para observar técnicas de discusión en el aula

Con este instrumento se puede valorar las técnicas de discusión utilizadas por un docente desde un enfoque de pensamiento crítico y creativo.

miércoles, 16 de junio de 2010

Algunos apuntes sobre pensamiento creativo.

Algunos apuntes sobre pensamiento creativo:
Para Sir Ken Robinson en su video ¿matan las escuelas la creatividad?
La alfabetización y la creatividad en la educación formal deben tener igual nivel de importancia, lo cual comparto, pues ambas deben ir de la mano, ya que la creatividad es una característica de toda persona desde su niñez y que dependiendo de los estímulos que reciba o de su carácter persistente, se puede desarrollar ampliamente o por el contrario puede disminuir y extinguirse.
Por otra parte, el video de Tim Brown: “on creativity and play”
Nos expone como la mayoría de personas son o se vuelven muy conservadoras en la forma de pensar y de expresar sus ideas por temor al qué dirán y el temor al juicio de los demás, pero en los niños sucede todo lo contrario, ellos no muestran esa sensibilidad tan marcada. También resalta la importancia del juego exploratorio, para romper formas de pensar por medio de la exploración lúdica y la construcción lúdica.

Algo es creativo si es novedoso, efectivo y ético, son las claves para identificar creatividad según se expone en la lectura: Creativity in education and learning.
Por lo que en ella están involucradas áreas como el arte, lo estético, las ciencias naturales, la matemática, la arquitectura, las ingenierías, entre otras.
La creatividad se puede ver como efecto: si hay un producto creativo (obra de arte, composición musical).
La creatividad se puede ver como causa: en la gente creativa (atributos, habilidades)
La creatividad se puede ver como interacción: en un ambiente congenial.
La creatividad conlleva elegancia, un propósito y una intensión.
La personalidad creativa tiene una motivación intrínseca, pensamiento perspicaz, conocimiento, flexibilidad, voluntad para tomar riesgos, apertura.

Actividad didáctica para desarrollar pensamiento crítico

Sobre el collage de pensamiento creativo.

Este es un tipo collage muestra algunas ideas del pensamiento creativo, el fondo pertenece a la película El muro (con música de Pink Floyd) donde represento la idea de que la escuela (educación formal) en gran medida mata la creatividad También destaco la creatividad como causa, es decir representando gente que considero creativa y se ha distinguido por sus atributos, habilidades y actitudes. Por otra parte una de las limitantes de la creatividad que es el temor de exponerse al ridículo porque esta idea de compartir con otros y exponerse al qué dirán puede en gran medida hacer que perdamos ese sentimiento de libertad para expresar nuestras ideas, sea como sea que las queramos mostrar. Como en este blog que cada quien según sus habilidades, con o sin temor a equivocarse muestra sus ideas y la realimentación de todos nos permite crecer en este tipo de pensamiento.

Collage de pensamiento creativo

martes, 15 de junio de 2010

Desarrollando tu creatividad y felicidad

Desarrollando tu creatividad y felicidad





  • Aquí se nombran unas cuantas sugerencias para incrementar tu creatividad y felicidad personal:

    Trata de sorprenderte por algo cada día.
    Trata de sorprender al menos una persona cada día.
    Escribe cada día qué te sorprendió y cómo sorprendiste a los otros.
    Cuando algo te parezca interesante, síguelo.
    Reconoce que si haces cualquier cosa bien ésta se vuelve placentera.
    Para mantener el placer por algo incrementa su complejidad.
    Deja tiempo para la reflexión y relajación.
    Descubre qué te gusta y qué odias de la vida.
    Comienza a hacer más de lo que te gusta y menos de lo que odias.
    Descubre una forma de expresar lo que te mueve.
    Mira los problemas de todos los puntos de vista posibles.
    Ten tantas ideas como sea posible.
    Trata de producir ideas originales.

    Por Mihaly Csikszentmihalyi Revista The futurist, Septiembre-Octubre 1997, pp 8-12

Aporte de vínculos de Pensamiento creativo.

“Aún cuando no tengamos la buena suerte de descubrir un nuevo elemento químico ni de escribir un gran relato, el amor al proceso creativo por sí mismo está al alcance de todos. Es difícil imaginar una vida más rica” (Csikszentmihalyi, 1998).

A continuación presento 10 vínculos relacionados con pensamiento creativo, los primeros me parecen introductorios, porque el primero es a manera de un antecedente y justificación de lo que podemos encontrar en los docentes latinoamericanos, respecto al tema. En el segundo se trata el pensamiento de forma general y el resto son sobre creatividad.

1) Este trabajo trata sobre el perfil de los estilos de pensamiento de un grupo de docentes venezolanos, lo cual se puede inferir a muchas poblaciones de educadores de otros países latinoamericanos, para tenerlo como base de por qué en la gran mayoría de centros de educación superior no se enseña pensamiento creativo.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052000000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2) Me parece interesante pues trata del desarrollo y de la enseñanza del pensamiento en forma general, lo cual debe ser comprensible antes de iniciar el estudio de cómo enseñar el pensamiento creativo.
La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de l...

3) En este se aborda la creatividad en la educación y se mira como uno de los retos actuales de la enseñanza universitaria, resultando así la producción creativa una meta social y la necesidad de su inclusión como objetivo de la enseñanza universitaria, creo la mayoría de nosotros debemos compartir.

http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h13.html

4) A mis compañeros psicólogos y compañeras psicólogas los invito de manera especial a visitar este vínculo interesante, que analiza diferentes factores internos y externos del trabajo docente universitario y la manera que la psicología contribuye en la propuesta de un modelo metacognitivo para enseñar y motivar a la creatividad.
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=798

5) Aquí se muestra como la creatividad nos pertenece a todos los humanos y no es una cualidad de unos pocos elegidos, desde un punto de vista psicológico se mencionan algunos elementos de la creatividad, para qué sirve y cómo se entrena para la creatividad, lo cual es pertinente al ámbito educativo también.
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?ID=1282

6) En esta Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Educación Artística, de la UNESCO, se destacan los diferentes programas educativos que se han venido implementado en diferentes países del área citada, y como el tema de la expresión y creatividad artística ha sido abordada en los programas educativo por medio de leyes que las respaldan, en países como Bolivia, Brasil, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador.

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:GUMiqx7fm9AJ:portal.unesco.org/culture/en/files/32045/11593687465Relatoria_mesa2.pdf/Relatoria_mesa2.pdf+pensamiento+creativo&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESi0Q2jP9ZCNN7lZzXK58iLD1Ac0LXrTqqvRVN18SmrQJciKSUBiZToxYryuOGupS6bvTSzM-BRW3fr9urXq7Y4t4ilctHTExipGXuCsqyrQyxv2XP4iX4YHmbzsI7uHUPohYprd&sig=AHIEtbQEZxPg5OAIcHiV5ClHRsP0DMq42Q


7) En este artículo una profesora de la Escuela de filología y lingüística y literatura de la UCR, también investigadora del INIE, expone desde su punto de vista y con unos de sus poemas lo que es el acto creador desde su perspectiva creadora. Me parece interesante para tener también la creación literaria como un elemento más del pensamiento creativo.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/440/44028217/44028217.html

8) En el artículo de esta revista de educación se expone la relación entre creatividad y personalidad, también se hacen reflexiones sobre la relación de inteligencia y creatividad, creatividad y sociedad, se apunta a algunas perepciones de ver la creatividad como un fenómeno social, cultural e intrínseco al ser humano.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55120112



9) En este artículo se presentan las relaciones entre juego y creatividad como actividades fundamentales en la educación inicial infantil.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31100207


10) Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta para incluir el proceso creativo en la formación del docente. Se parte del análisis de las diversas posiciones que han tomado autores como De la Torre, Guilford, Torrance, Perkis, entre otros, en relación con la concepción de creatividad.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76102305

miércoles, 9 de junio de 2010

Presentación de la actividad didáctica para desarrollar pensamiento crítico en los estudiantes

En esta presentación pueden leer un resumen de la actividad didáctica para desarrollar pensamiento crítico.

Documento de actividad didáctica para desarrollar PC

En este documento explico una actividad didáctica para desarrollar pensamiento crítico.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Educando a los profesionales del futuro.

En mi opinión, el profesional del futuro debe tener como principal competencia una formación permanente a través de su desarrollo y desempeño, con elementos y competencias tan valiosos y pertinentes como los que citan Gardner, Cheng , Levy y Murnane, en las lecturas asignadas y que a continuación detallo.
Esta formación permanente se debe enfocar, de acuerdo con Gardner(2005) y Cheng(2007), en fortalecer y mantener, una mente creativa y que la gente no trabaje como especialista, porque todo trabajador debe tener la responsabilidad y la preparación para diseñar, solucionar problemas y tomar decisiones.
Así como lograr tener una mente sintética, lo cual afirma Gardner, que le permita transferir lo aprendido de una disciplina a otras, y coincidiendo con Cheng, que por medio de la integración de diferentes talentos, pericia y experiencia, pueda el profesional contribuir de manera más amplia en el quehacer laboral y a nivel social. Por ejemplo la investigación interdisciplinaria adquiere mayor importancia cuando permite resolver graves problemas sociales o de salud, como acá en nuestro país cuando se dio la crisis de la influencia AH1N1, el aporte no solo de los especialista en salud, sino de los medios de comunicación, escritos, la radio, la TV, redes sociales, brindando la información oportuna y actualizada, y la mezcla de varias disciplinas, permitió, que esta enfermedad no tuviese los efectos catastróficos que pudo tener.
Entrelazando lo anterior, en el área de la comunicación es necesario fortalecer las habilidades del futuro profesional tanto en la comunicación escrita como oral _dentro de lo posible en otros idiomas extranjero también_, así como lo deja entrever Cheng, también lo expresan Levy,F. & Murnane,R.(2007), la comunicación es imprescindible en el ámbito laboral, para presentaciones, negociaciones, persuasión, debates, brindar información actualizada, fidedigna y oportuna, para resolver a tiempo los problemas que se presenten.
El trabajo en equipo es otra de las competencias que el educador debe fortalecer en el profesional del futuro, pues cada día según Cheng, existe una mayor necesidad de socialización y de establecimiento de contactos, por el rápido cambio de ambiente y necesidad de trabajo, los individuos enfrentan constantes ajuste en los compañeros de equipo, grupos sociales y redes sociales, entre otros. Pero además estas relaciones con otros, sería ideal si cuentan con ciertas características, como un trato flexible, mantener una relación positiva con los compañeros de trabajo, un ambiente donde se respeten las diferencias y se mantenga un alto grado de empatía. Complementando con lo dicho por Gardner sobre la mente respetuosa, todo ser humano tiene tendencias altruistas y de filiación, y debe aceptar las diferencias, aprender a vivir con ellas, valorar y respetar a quienes forman parte de grupos distintos al suyo.


A manera de conclusión, considero que tanto el docente como el educando tienen un compromiso con el aprendizaje continuo y permanente, en otras palabras con la formación permanente. Es precisamente el proceso educativo el espacio propicio para motivar al alumno para esta formación, haciéndole ver el panorama actual de la sociedad globalizada y para la cual debe estar preparado ampliamente, teniendo en cuenta las competencias que en el futuro él estará obligado a mostrar por medio del mejor desempeño, para ser competitivo y estar capacitado para este mundo tan cambiante.


Respecto a las implicaciones que este perfil nuevo tiene y tendrá sobre mi práctica docente son muchas y de diferente índole. Entre las que destaco las siguientes: es preciso que el educador de la enseñanza de la matemática incluya en su silabo y lleve a cabo actividades que ayuden a fomentar el pensamiento sintético, como problemas o situaciones reales del quehacer del estudiante o de su especialidad y que le permita integrarlas con conocimientos de otras áreas y disciplinas , que al resolver problemas se le ayude a ampliar el conocimiento con diferentes métodos y análisis, para llegar a la respuesta, además con diferentes procedimientos para evaluar si dicha respuesta está correcta o al menos si es lógica según el planteamiento presentado. Por ejemplo, provoca frustración ver como se les enseña a nuestros estudiantes de secundaria a ganar exámenes del MEP de bachillerato con sólo aprender trucos con la calculadora, cuando llegan a niveles superiores dicen al resolver un problema eso me dio la calculadora y no se cuestionan si aquel resultado es congruente o lógico respecto a la situación planteada. Claro en este aspecto podemos cuestionar la responsabilidad de los docentes, al no cumplir con ser el modelo que una comunidad educativa espera y olvidar que la educación es la preparación para la vida y por lo tanto para el trabajo.

Reflexión:


¿Debo o no devolverme cuando los alumnos no dominan ciertos conocimientos o destrezas?


Sí debo devolverme cuando los alumnos no dominan algún conocimiento o destreza, sea este un conocimiento previo o conocimiento básico, porque mi función como educadora es que ellos logren los objetivos propuestos en el curso, con mi apoyo como facilitadora del aprendizaje, y si para ello es necesario retomar algunas destrezas o conocimientos, lo debo hacer. Pues sería ilógico querer lograr niveles altos de conocimiento, si aún no se ha avanzado en los niveles básicos, como los determinados por Bloom, no se puede llegar al nivel de aplicación sin antes haber pasado por la memoria u otros, por ejemplo no espero que un estudiante resuelva sistemas de ecuaciones con 2 incógnitas si no sabe resolver ecuaciones con una incógnita.

martes, 11 de mayo de 2010

¡Bienvenidos!

Espero que en este espacio desarrollemos muchas habilidades de pensamiento crítico y creativo.




Analogías con el proceso de enseñanza aprendizaje


El proceso de enseñanza aprendizaje consiste en ir hacia adelante, creciendo con la ayuda de un conjunto de herramientas que el docente y alumno necesitan, es avanzar hacia un objetivo común con compromiso.



El proceso de enseñanza aprendizaje se asemeja a un río, va hacia adelante y no se devuelve, si bien es cierto en el transcurso de su camino puede encontrar obstáculos que lo quieran desviar de su cauce, siempre debe llegar al mar, en similitud el maestro y alumno van por el mismo proceso y hacia el logro de los mismos objetivos.



De igual manera el alumno y el docente, necesitan de un conjunto de herramientas, con ciertas características particulares. Desde el punto de vista del estudiante, se puede decir, que su caja de herramientas consiste en los conocimientos previos, en su actitud y motivación hacia el estudio; mientras para el docente, la caja de herramientas debe estar provista de metodologías, técnicas y estrategias didácticas innovadoras, para lograr los fines educativos propuestos, que deben estar dirigidos al crecimiento integral del alumno.



Hay un objetivo común en el proceso educativo como en el juego de futbol, pues siempre se espera la victoria, o al menos aprender de las experiencias que se obtienen para mejorar, porque está claro que en todo proceso educativo existe un compromiso de cambio de conducta positivo, así como en los juegos competitivos y deportivos se espera que el marcador esté siempre a favor.



Finalmente la educación es como un capullo de mariposa, que le muestra al educando lo que puede llegar a ser, su potencial intelectual, interés, compromiso y motivación, son la belleza interna que aprende a descubrir y cultivar en su propia evolución, al mirar hacia adelante su objetivo y tomando las herramientas que se le brindan, para lograr “volar”...